martes, 29 de marzo de 2011

viernes, 4 de marzo de 2011

Comunismo primitivo


Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.

Características

En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.

La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).
Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:
Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).
Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente «cónyuges principales» entre varias otras uniones sexuales.

jueves, 3 de marzo de 2011

Principales Problemas Económicos En México


Ciclos económicos
Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en el nivel de actividad económica a lo largo de los años,
Se caracterizan por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores productivos de un país
Las variables agregadas, como el ingreso, producción, empleo, precios, entre otras, se mueven, aproximadamente, en la misma dirección
Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:
* Fases expansivas
* Fases recesivas
Una recesión es un declive significativo en la actividad económica, que dura más de unos pocos meses, y es perceptible en la producción industrial, el empleo, el ingreso real, y el comercio al por mayor y al por menor
Una recesión empeza justo después de que la economía alcanza un pico de actividad (auge) y termina cuando la economía llega a su valle (depresión)
Luego del valle (depresión) la economía entra en una recuperación
Entre el valle y el pico, la economía está en una expansión
Desempleo
Cabe destacar dos requisitos para formar parte de la fuerza de trabajo:
Tener edad para trabajar
* Querer trabajar
Dentro de la Fuerza de Trabajo o Población Económicamente Activa (PEA) algunas personas tienen trabajo y otras no
Sólo a estas últimas se les considera desempleados
* Desempleo friccional
La evolución tecnológica y los cambios en la demanda provocan una continua rotación en el empleo
Existe siempre una masa flotante de personas que han dejado o perdido su antiguo empleo y esperan uno nuevo
* Desempleo estructural
Es consecuencia de una inadecuada estructura económica
Sectores concretos de la población activa
Zonas con tasa de desempleo superior al promedio
Influyen el cambio tecnológico, factores étnicos, sociales, desplazamientos geográficos de la actividad económica o de la población, etc.
* Desempleo estacional