jueves, 2 de junio de 2011

Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto.
Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y el puesto de Director Gerente se encuentra vacante desde el 19 de mayo de 2011, fecha en que el francés Dominique Strauss-Kahn renunció al cargo.

BLOQUE ASIÁTICO



El bloque asiático tiene como países importantes a Japón, Taiwán, Corea del Sur Singapur, China y la India. Este bloque ha podido prosperar gracias a la ayuda mutua entre sus países. Japón aportó dinero, tecnología, su capacidad de venta y distribución; los otros países la materia prima y la mano de obra barata y obtuvieron productos de buena calidad y baratos, conquistando el mercado Europeo.

El bloque asiático, es un gran manufacturador, China, con su mano de obra barata, es un gran mercado para las grandes empresas, que se están trasladando a dicha ciudad, no solo para vender sus productos, si no para manufacturarlos ahí también, y vender sus productos a precios mas accesibles. Japón, un país muy fuerte económicamente se encarga de la 3° industria. India con su gran industria informática, creando software, hardware y en general en el sector servicios se perfila, aunque ligeramente menos que China, como una gran potencia. Los tigres asiáticos grupo, que recién sale de una decadencia, esta entrando a un gran realce económico.

(Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría. Se los comenzó a ver como potencias. Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales.
En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la región . La inversión favoreció el resurgimiento de la economía, pero siempre y cuando éstas tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y...

Convenios bilaterales


La cooperación cultural bilateral se centra en la elaboración de tratados, convenios y programas de cooperación internacional dirigidos a promover los intercambios entre España y otros países en el ámbito cultural.
La Universidad Alfonso X el Sabio, en su afán por dar a los estudiantes una visión internacional, tiene firmados convenios con países de América. Dichos convenios permiten que los estudiantes puedan cursar parte de sus estudios en países americanos, y así poder conocer una cultura distinta a la europea.

Banco Mundial


El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.1 Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Globalización


Sin lugar a dudas, uno de los procesos sociales, más intrigante y poderoso, que estamos viviendo hoy en día, es la globalización. La cual es definida, por medio de la Real Academia de la Lengua, como “la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

Pero para muchas otras personas, incluidos sociólogos, la globalización, es mucho más que eso. No se limita a los procesos productivos y económicos. Sino que va mucho más allá aún. Podríamos decir, que la globalización, se debe en gran parte, por el fuerte desarrollo de las comunicaciones. Con las cuales, hoy en día, podemos saber al instante o en tiempo real, lo que está ocurriendo al otro lado del globo. Con lo cual, lo nacional de un país, pasa a ser parte o interés de otras naciones. De esta manera, las culturas se han ido transfigurando, proceso en el cual, de manera paulatina, se han amalgamado unas con otras, Claro que la situación, no es tan drástica. Pero podemos ver, con gran fuerza, como la cultura occidental, ha penetrado con gran fuerza e influencia, en los jóvenes occidentales. Y claro, es éste grupo, quienes han vivido con más fuerza, el proceso de globalización. Por el hecho, de ser más cercanos a todo aquello que transmita información. Es la generación de la tecnología. Sobretodo de los computadores y de la Internet.

lunes, 11 de abril de 2011

Requisitos Crédito de Fomento


• Carta de solicitud del crédito.
• Certificado de libertad de la renta a pignorar y proyección de la misma durante la vigencia del crédito.
• Certificado del servicio de la deuda con otras entidades financieras.
• Ejecución presupuestal del año inmediatamente anterior y la ejecución presupuestal de la actual vigencia con antigüedad no mayor a un mes, debidamente firmada(s) por la(s) persona(s) autorizada(s).
• Proyección de ingresos y egresos durante la vigencia del crédito.
• Balance General, Notas a los Estados Financieros y Estado de Resultados de la última vigencia fiscal y de la actual vigencia con antigüedad no mayor a un mes, debidamente firmado(s) por la(s) persona(s) autorizada(s).
• Dos boletines diarios de caja por mes, de los últimos 3 meses.
• Autorización para comprometer vigencias futuras.
• Certificado de no estar tramitando, en la actualidad, créditos con otras entidades financieras.

ENTE ECONOMICO


El ente económico o empresa es un sistema con todas las características anotadas anteriormente. El Código de Comercio denomina empresa a toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.

Ente económico. El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.

Para crear una empresa se requiere de establecer una Misión (objetivo a largo plazo) y contar con recursos para cumplir este fin. Los recursos de la empresa pueden ser financieros, físicos, humanos, tecnológicos y de información. La contabilidad financiera cuantifica y controla solamente los dos primeros, pues todavía continúa con los paradigmas de 500 años atrás, pero en el presente se están desarrollando una nueva tendencia, denominada "Nueva Contabilidad" que realiza investigaciones sobre la contabilidad de recursos no necesariamente cuantificables en unidades monetarias de medida y es así como está surgiendo nuevas contabilidades tales como la contabilidad del recurso humano, contabilidad ambiental, contabilidad social etc.

viernes, 8 de abril de 2011

RENDIMIENTO MARGINAL



RENDIMIENTO MARGINAL
Ley que establece que en la medida en que se intensifica la mano de obra o el Capital, el rendimiento va siendo cada vez menor.
Por ejemplo si cinco trabajadores producen cien pantalones, el doble de trabajadores producirá menos de doscientos

Producto Interno Bruto PIB



Producto Interno Bruto PIB
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI).
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

DEFINICIONES

BALANZA COMERCIAL
Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones.

Balanza de Pagos
Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

ESCASEZ
El de escasez es un concepto relativo. Un recurso natural es abundante o escaso comparado o en función de algo. La relativa abundancia o escasez de recursos naturales implica definir disponibilidades físicas de los elementos existentes en la tierra en función de sus posibilidades de utilización. La sociedad es indiferente a la relativa abundancia física de un elemento existente en la corteza terrestre que no tiene uso actual ni potencial. Es la capacidad para satisfacer necesidades y la comparación entre la magnitud de las necesidades a satisfacer y la disponibilidad física de recursos la que definirá el grado de su escasez.

ESCUELA CLÁSICA
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.Nombre genérico conque se designa al conjunto de académicos, hombres de negocios, filósofos y economistas británicos que, entre 1750 y 1850 aproximadamente, formularon los principios de la nueva ciencia de la economía e hicieron importantes consideraciones sobre Política Económica. Junto con la figura de David Hume y la labor fundadora de Adam Smith, es preciso destacar los aportes de David Ricardo, Thomas Malthus, James Mill, Nassau Senior, John Stuart Mill y Jeremy Bentham, para sólo mencionar los nombres más conocidos.

FACTORES DE PRODUCCIÓN
Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial).Medios utilizados en los procesos de producción. De forma habitual, se consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el cuarto factor de producción.

La Fisiocracia
En el siglo XVIII, un grupo de “filósofos-economistas” presentó una teoría de conjunto de la actividad económica, que intenta basarse en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, o el mundo material. Los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778 y provienen de diversos autores, congregados en torno a la figura de Quesnay, aunque cada uno con características propias.

GREMIO
El gremio era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas.

IMPUESTO
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por Derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración (acreedor tributario).

INSUMO
El insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente son denominados factores de la producción o recursos productivos..

LIBERALISMO
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes..

MEDIEVO
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.

MERCANTILISMO
Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía.

TEMAS DE EXPOSICION





Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.

Recursos Naturales Renovables
Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos.
Recursos Naturales No Renovables
Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural.



recuesos humanos

En el mundo empresarial de los servicios de la actualidad, es de total vitalidad poseer una correcta distribución de los recursos humanos, ya que estos constituyen el factor competitivo por excelencia de toda entidad, para poder brindar un servicio óptimo. En el presente trabajo se ha realizado en una unidad de servicios técnicos, donde se persigue determinar sus necesidades de personal.



Desarrollo económico

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.



formacion de capital


Un término que se emplea comúnmente en el estudio de la macroeconomía, formación de capital tiene que ver con adiciones en el stock de capital en un período determinado de contabilidad. Fue pionero por Simon Kuznets durante la de 1930 y 1940, formación de capital, el enfoque es anunciado por algunos analistas financieros como un enfoque esencial para evaluar el verdadero panorama financiero de un país. Comprender la tasa actual de formación de capital es esencial para comprender la situación de la economía nacional, ya que la figura que se ayuda a identificar la tasa de expansión económica y la incidencia de la mayor producción por el país en cuestión.

martes, 29 de marzo de 2011

viernes, 4 de marzo de 2011

Comunismo primitivo


Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.

Características

En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.

La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).
Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:
Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).
Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente «cónyuges principales» entre varias otras uniones sexuales.

jueves, 3 de marzo de 2011

Principales Problemas Económicos En México


Ciclos económicos
Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en el nivel de actividad económica a lo largo de los años,
Se caracterizan por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores productivos de un país
Las variables agregadas, como el ingreso, producción, empleo, precios, entre otras, se mueven, aproximadamente, en la misma dirección
Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:
* Fases expansivas
* Fases recesivas
Una recesión es un declive significativo en la actividad económica, que dura más de unos pocos meses, y es perceptible en la producción industrial, el empleo, el ingreso real, y el comercio al por mayor y al por menor
Una recesión empeza justo después de que la economía alcanza un pico de actividad (auge) y termina cuando la economía llega a su valle (depresión)
Luego del valle (depresión) la economía entra en una recuperación
Entre el valle y el pico, la economía está en una expansión
Desempleo
Cabe destacar dos requisitos para formar parte de la fuerza de trabajo:
Tener edad para trabajar
* Querer trabajar
Dentro de la Fuerza de Trabajo o Población Económicamente Activa (PEA) algunas personas tienen trabajo y otras no
Sólo a estas últimas se les considera desempleados
* Desempleo friccional
La evolución tecnológica y los cambios en la demanda provocan una continua rotación en el empleo
Existe siempre una masa flotante de personas que han dejado o perdido su antiguo empleo y esperan uno nuevo
* Desempleo estructural
Es consecuencia de una inadecuada estructura económica
Sectores concretos de la población activa
Zonas con tasa de desempleo superior al promedio
Influyen el cambio tecnológico, factores étnicos, sociales, desplazamientos geográficos de la actividad económica o de la población, etc.
* Desempleo estacional

lunes, 28 de febrero de 2011


Economia – Derecho

La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera. La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio.

Economia – Psicologia

La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas. Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una “escala de preferencias” que gobierna sus elecciones. El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.

Economia – Matematicas, Estadisticas

La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.

Economia – Politica, Sociología y Etica

La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.

La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor.

Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados.

Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo.

Economia – Historia

La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc. Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar.

Economia – Tecnologia

Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos.

La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes “ha aniquilado las distancias”; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala.

La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio.

Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.

nesecidades humanas



CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS: Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios: 1) Según su importancia o naturaleza: a) Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida)
Como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua,
respirar, abrigarse, etc.

b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del
Individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a
otra. El bienestar humano no consiste
Solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca
su desarrollo integral como persona.
Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio
como jugar a la PSP, ver la televisión,
Escuchar música, hacer turismo, etc.
2) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter
social:

a) Necesidades del Individuos”: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser: - Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc. - Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la
Tele, usar corbata, vestir a la moda,…… etc. Cambian de
una sociedad a otra.

b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte
(el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden
público, etc.
3) Según su importancia para la Economía:

a) Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de
Recursos escasos y la realización de alguna actividad
económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el
Transporte público, etc.





b) Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica:

ECONOMIA

Definición de Economía
El término tiene al menos tres acepciones diferentes:


1. Por un lado, se utiliza para mencionar a la ciencia económica.


2. En segundo lugar, para referirse al un sistema económico en particular, las relaciones o situación económica de una zona geográfica.


3. En tercer lugar, siendo este último uso menos académico, se utiliza como sinónimo del correcto uso de los recursos o a veces para referirse al no despilfarro o al ahorro de los mismos ("hacer economía").


Además de estudiar la conducta humana, vá mas allá, en el sentido que estudia un aspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel agregado o macroeconómico. Se puede decir que la escuela conocida como la Economía del Bienestar se refiere al concepto de economía como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Ésta definición le otorga a la ciencia económica un mayor contenido normativo, por oposición a la definición de Robbins, según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva.


La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la teoría económica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación entre lo social, lo político y lo económico Follari 2002. Es por esto que muchos economistas reciben críticas por formular propuestas que parecen tener un carácter dogmático, ya que enuncian sus conclusiones como leyes universales. Las críticas provienen principalmente de científicos de otras ramas, como filósofos o investigadores epistemológicos, pero también desde economistas.